Ir al contenido principal

"Alma Llanera" cumple 102 años

La citada canción está considerada como el segundo himno nacional de Venezuela


Resultado de imagen para llanos venezolanos
Caracas, 19 de septiembre de 2016.- Un día 19 de septiembre de 1914, hace 102 años, fue dada a conocer al público la canción Alma Llanera, cuyo es autor Rafael Bolívar Coronado (nativo de Villa de Cura, estado Aragua, 1884 – 1924), letra que le valió un reconocimiento del general Juan Vicente Gómez, presidente de la República para entonces, quien le otorgó una beca de estudios en España.

La presentación de esta pieza musical se realizó, en esa fecha, en el Teatro Caracas, llamado también Coliseo de Veroes, en la que el público espectador manifestó su avasallante aceptación.

Esta composición lírica, que con los años ha sido considerada como el segundo himno nacional de Venezuela, forma parte del contenido de una Zarzuela (pequeña obra de teatro), escrita por Bolívar Coronado para un "acto" y tres “cuadros”.

Resultado de imagen para llanos venezolanosLa musicalización corrió a cargo del maestro guaireño Pedro Elías Gutiérrez (1870 – 1954), quien se desempeñaba como Director de la Banda Marcial de Caracas. 

La obra fue escenificada por la compañía de opereta de Manolo Puertolas, recién llegada a Caracas de una gira por varios países latinoamericanos, con participación de las tiples Matilde Rueda y Lola Arellano, Emilia Montes, una señora Argûelles, el mismo Puertolas, Rafael Guinán, Jesús Izquierdo y un negrito villacurano”joropeador” llamado Mamerto, que le dio un toque criollo especial a la pieza.

A pesar de su rotundo éxito inaugural, no volvió a ser interpretada hasta el 28 de diciembre de ese mismo año, en el Teatro Municipal de Caracas, en un homenaje al actor venezolano Teófilo Leal; luego pasó a Valencia, Puerto Cabello y Barquisimeto.

En Apure, desde los años 90 del pasado siglo XX, se ha intentado que los grupos teatrales regionales la representen, con el propósito de que los venezolanos la sientan más suya y la defienda, pues forma parte de la identidad nacional, pero hasta el momento, nadie se ha atrevido a aceptar el reto.

En 1915, publica Bolívar Coronado la primera edición de Alma Llanera, en la Imprenta Americana de don Pepe Valery.
En 28 páginas, con una dedicatoria del autor a Matilde Rueda:”…la genial artista que de tan humilde opúsculo ha hecho una llamarada de exaltación y de ensueño”.
Resultado de imagen para llanos venezolanos
El éxito editorial corrió parejo al de la representación teatral de la obra, siendo conocida no solo en toda Venezuela, si no también en Centroamérica y España.
Desde ese momento, comenzó a ser considerada como el segundo Himno Nacional de Venezuela.

La última representación de la zarzuela se hizo el primero de junio de 1930, ya fallecido su autor, en el Teatro Olimpia, de Caracas, montada por Rafael Guinán y su grupo.

Según Oldman Botelllo, el Cronista de la ciudad de Maracay (1993: 61), el músico Gutiérrez, de común acuerdo con el autor de la letra, decidió independizar la pieza musical,montándola en la Banda Marcial de Caracas, bajo su dirección, y la estrenó en la Plaza Bolívar de la capital, el día 31 de diciembre de 1914, en la retreta de despedida del año.

Desde entonces pasó a formar parte del repertorio musical de la mencionada Banda Marcial, al igual que de las del interior del país.

Sin embargo, conociéndose toda la historia del Alma Llanera, han existido personas que pretenden cambiarle la letra a la canción y atribuirle otros autores, llegándose incluso a declararla Himno de los Llanos Colombianos, como si fuese una composición propia de ellos.

Pero, en Venezuela sabemos que tradicionalmente en las fiestas bailables con conjuntos musicales, al tocarse el Alma Llanera ha concluido la parranda.

Fuente vtv.gob.ve


 vea


Comentarios

Entradas populares de este blog

#Entrevista Kelly Castillo Canto, blues y oscura ternura...

1.- Kelly donde naciste, creciste y aterrizas?                 no hay lugar secreto para vivir dentro de mi, nací en pto Ordaz estuve hasta mi primer año de vida, me crié en caracas con mi madre, y ando itinerante entre                        margarita             y caracas, actualmente estoy en Caracas, es mi ciudad favorita, siento que mucha de mis experiencias de vida las he tenido aquí.

David Diaz, más que un merenguero.

El día de ayer 10/09/2016 contactamos vía Internet al Cantautor Venezolano David Díaz, quizá conocido por sus pasantías de vida por las filas de la agrupación "Calle Ciega" en su primera formación. David Díaz Actualmente vive en caracas, y se dedica entre otras actividades a impulsar su propia empresa junto a su compañera de vida, pues es una linea de ropa y Franelas con la marca "Percha", además del Diseño Gráfico entre otras cosas. A continuación les ofrecemos la entrevista ON LINE que nos ofreció este Músico y productor Venezolano, mas allá de las tablas del entretenimiento ES: ¿Quien es David Diaz? David: Un loco que nació en caracas, soñador amante de las utopías ES: ¿Cuando te hiciste músico y porque? David:  Desde pequeño estuve en contacto con la música, mi mama era coralista en la UCV ES:   ¿Además de la producción musical, el diseño y cantar, eres especialista en otra Rama distinta de la vida?

Encuentro Gillman (Venezuela) y Diego Boris (Argentina) por Javi Tucci

“Los músicos por nuestros ideales y derechos vamos hasta el fin del mundo" Traemos a la memoria un encuentro indispensable en la unión latinoamericana de músicos que se dio en la jornada del 11 de junio de 2014 en La Casa del Pueblo del Partido Socialista para La Victoria de la Ciudad de Buenos Aires. Allí participaron Diego Boris y Paul Gillman, dos exponentes luchadores de los derechos de lxs músicos con el objetivo de poner en común cómo se organizan los músicos desde el Río Bravo hasta la Antártida, como así también dejar en claro que la revolución también la hacen los músicos y los artistas.  Por Javi Tucci (El Silbón Argentina)