Ir al contenido principal

#HoyEnLaHistoria En Venezuela se celebra el día del Locutor

Resultado de imagen para renny ottolinaCada 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Locutor, con el objetivo de reconocer a aquellos profesionales que haciendo un uso adecuado de su voz, desempeñan una ejemplar labor de dirigirse a los micrófonos con ética y veracidad.


Muchas son las voces que se escuchan a lo largo del día a través de la radio, donde cada profesional tiene la responsabilidad de expresar en un lenguaje comprensible, adecuado y de forma inmediata, lo que el radioescucha requiere en ese momento.

Desde 1998 se decretó este día, para reconocer a Renny Ottolina, quien nació el 11 de diciembre de 1928, como uno de los mejores locutores en Venezuela y en diversas partes del mundo.


Historia del Número 1

Reinaldo José Ottolina Pinto nació el 11 de diciembre de 1928 en Valencia; fue un periodista, productor, locutor y animador de radio y televisión que dejó una gran huella tanto en los medios de comunicación venezolanos como en el pueblo con sus programas de variedades “El Show de Renny” y “Renny Presenta”, el seriado “Conocer a Venezuela es quererla más”, la campaña “Buen ciudadano”, así como con sus polémicos programas de radio “Renny en su Radio” y “Venezuela despierta con Renny”.

Su inconfundible voz, lentes de pasta y agudeza en el medio publicitario, le hicieron valer como el Número 1; además de ser el artífice del primer programa nacional a color, realizado en el Churún Merú (Salto Ángel).

En 1934 su familia se traslada de su natal Valencia a Caracas. A sus 17 años Renny Ottolina incursiona como locutor de radio; carrera que crecerá vertiginosamente y lo lleva en 1952 a la televisión como presentador del programa inaugural de la Televisora Nacional. Dos años más tarde pasa a las filas de la televisión comercial en Radio Caracas Televisión, hasta 1973.

En 1960 forma parte del equipo de gesta Televisa (actual Venevisión); sin embargo, regresó a RCTV para producir y conducir sus dos famosos programas de variedades. La televisión venezolana aún recuerda un programa especial de 1967 en el que adapta el cuento “El Angelito más pequeño”, protagonizado por su hija menor Rena. Entrada la década de los setenta, sus dos hijas mayores: Rina y Rhona son secuestradas en Caracas, una vez superado el caso, Ottolina decide sacar a su familia del país. Sin embargo, no rompe lazos con Venezuela, donde sigue desarrollando su acción filantrópica.

En 1976, tras dos años de residencia en Estados Unidos, regresa al país y anima dos programas de radio, que serán cancelados como medida de censura. En 1977 funda el partido MIN (Movimiento de Integridad Nacional); en 1978, decide participar en la contienda presidencial, pero el 16 de marzo sufre un mortal accidente al estrellarse contra el Pico Naiguatá la avioneta en la que viajaba y con ello desapareció el considerado Número 1 de la televisión venezolana.

Fuente: Noticias de Venezuela
Cada 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Locutor, con el objetivo de reconocer a aquellos profesionales que haciendo un uso adecuado de su voz, desempeñan una ejemplar labor de dirigirse a los micrófonos con ética y veracidad. Muchas son las voces que se escuchan a lo largo del día a través de la radio, donde cada profesional tiene la responsabilidad de expresar en un lenguaje comprensible, adecuado y de forma inmediata, lo que el radioescucha requiere en ese momento. Desde 1998 se decretó este día, para reconocer a Renny Ottolina, quien nació el 11 de diciembre de 1928, como uno de los mejores locutores en Venezuela y en diversas partes del mundo. Historia del Número 1 Reinaldo José Ottolina Pinto nació el 11 de diciembre de 1928 en Valencia; fue un periodista, productor, locutor y animador de radio y televisión que dejó una gran huella tanto en los medios de comunicación venezolanos como en el pueblo con sus programas de variedades “El Show de Renny” y “Renny Presenta”, el seriado “Conocer a Venezuela es quererla más”, la campaña “Buen ciudadano”, así como con sus polémicos programas de radio “Renny en su Radio” y “Venezuela despierta con Renny”. Su inconfundible voz, lentes de pasta y agudeza en el medio publicitario, le hicieron valer como el Número 1; además de ser el artífice del primer programa nacional a color, realizado en el Churún Merú (Salto Ángel). En 1934 su familia se traslada de su natal Valencia a Caracas. A sus 17 años Renny Ottolina incursiona como locutor de radio; carrera que crecerá vertiginosamente y lo lleva en 1952 a la televisión como presentador del programa inaugural de la Televisora Nacional. Dos años más tarde pasa a las filas de la televisión comercial en Radio Caracas Televisión, hasta 1973. En 1960 forma parte del equipo de gesta Televisa (actual Venevisión); sin embargo, regresó a RCTV para producir y conducir sus dos famosos programas de variedades. La televisión venezolana aún recuerda un programa especial de 1967 en el que adapta el cuento “El Angelito más pequeño”, protagonizado por su hija menor Rena. Entrada la década de los setenta, sus dos hijas mayores: Rina y Rhona son secuestradas en Caracas, una vez superado el caso, Ottolina decide sacar a su familia del país. Sin embargo, no rompe lazos con Venezuela, donde sigue desarrollando su acción filantrópica. En 1976, tras dos años de residencia en Estados Unidos, regresa al país y anima dos programas de radio, que serán cancelados como medida de censura. En 1977 funda el partido MIN (Movimiento de Integridad Nacional); en 1978, decide participar en la contienda presidencial, pero el 16 de marzo sufre un mortal accidente al estrellarse contra el Pico Naiguatá la avioneta en la que viajaba y con ello desapareció el considerado Número 1 de la televisión venezolana. - See more at: http://diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=36206#sthash.PyJOowUY.dpuf
Cada 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Locutor, con el objetivo de reconocer a aquellos profesionales que haciendo un uso adecuado de su voz, desempeñan una ejemplar labor de dirigirse a los micrófonos con ética y veracidad. Muchas son las voces que se escuchan a lo largo del día a través de la radio, donde cada profesional tiene la responsabilidad de expresar en un lenguaje comprensible, adecuado y de forma inmediata, lo que el radioescucha requiere en ese momento. Desde 1998 se decretó este día, para reconocer a Renny Ottolina, quien nació el 11 de diciembre de 1928, como uno de los mejores locutores en Venezuela y en diversas partes del mundo. Historia del Número 1 Reinaldo José Ottolina Pinto nació el 11 de diciembre de 1928 en Valencia; fue un periodista, productor, locutor y animador de radio y televisión que dejó una gran huella tanto en los medios de comunicación venezolanos como en el pueblo con sus programas de variedades “El Show de Renny” y “Renny Presenta”, el seriado “Conocer a Venezuela es quererla más”, la campaña “Buen ciudadano”, así como con sus polémicos programas de radio “Renny en su Radio” y “Venezuela despierta con Renny”. Su inconfundible voz, lentes de pasta y agudeza en el medio publicitario, le hicieron valer como el Número 1; además de ser el artífice del primer programa nacional a color, realizado en el Churún Merú (Salto Ángel). En 1934 su familia se traslada de su natal Valencia a Caracas. A sus 17 años Renny Ottolina incursiona como locutor de radio; carrera que crecerá vertiginosamente y lo lleva en 1952 a la televisión como presentador del programa inaugural de la Televisora Nacional. Dos años más tarde pasa a las filas de la televisión comercial en Radio Caracas Televisión, hasta 1973. En 1960 forma parte del equipo de gesta Televisa (actual Venevisión); sin embargo, regresó a RCTV para producir y conducir sus dos famosos programas de variedades. La televisión venezolana aún recuerda un programa especial de 1967 en el que adapta el cuento “El Angelito más pequeño”, protagonizado por su hija menor Rena. Entrada la década de los setenta, sus dos hijas mayores: Rina y Rhona son secuestradas en Caracas, una vez superado el caso, Ottolina decide sacar a su familia del país. Sin embargo, no rompe lazos con Venezuela, donde sigue desarrollando su acción filantrópica. En 1976, tras dos años de residencia en Estados Unidos, regresa al país y anima dos programas de radio, que serán cancelados como medida de censura. En 1977 funda el partido MIN (Movimiento de Integridad Nacional); en 1978, decide participar en la contienda presidencial, pero el 16 de marzo sufre un mortal accidente al estrellarse contra el Pico Naiguatá la avioneta en la que viajaba y con ello desapareció el considerado Número 1 de la televisión venezolana. - See more at: http://diariodelosandes.com/index.php?r=site/noticiasecundaria&id=36206#sthash.PyJOowUY.dpuf

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Entrevista Kelly Castillo Canto, blues y oscura ternura...

1.- Kelly donde naciste, creciste y aterrizas?                 no hay lugar secreto para vivir dentro de mi, nací en pto Ordaz estuve hasta mi primer año de vida, me crié en caracas con mi madre, y ando itinerante entre                        margarita             y caracas, actualmente estoy en Caracas, es mi ciudad favorita, siento que mucha de mis experiencias de vida las he tenido aquí.

David Diaz, más que un merenguero.

El día de ayer 10/09/2016 contactamos vía Internet al Cantautor Venezolano David Díaz, quizá conocido por sus pasantías de vida por las filas de la agrupación "Calle Ciega" en su primera formación. David Díaz Actualmente vive en caracas, y se dedica entre otras actividades a impulsar su propia empresa junto a su compañera de vida, pues es una linea de ropa y Franelas con la marca "Percha", además del Diseño Gráfico entre otras cosas. A continuación les ofrecemos la entrevista ON LINE que nos ofreció este Músico y productor Venezolano, mas allá de las tablas del entretenimiento ES: ¿Quien es David Diaz? David: Un loco que nació en caracas, soñador amante de las utopías ES: ¿Cuando te hiciste músico y porque? David:  Desde pequeño estuve en contacto con la música, mi mama era coralista en la UCV ES:   ¿Además de la producción musical, el diseño y cantar, eres especialista en otra Rama distinta de la vida?

Encuentro Gillman (Venezuela) y Diego Boris (Argentina) por Javi Tucci

“Los músicos por nuestros ideales y derechos vamos hasta el fin del mundo" Traemos a la memoria un encuentro indispensable en la unión latinoamericana de músicos que se dio en la jornada del 11 de junio de 2014 en La Casa del Pueblo del Partido Socialista para La Victoria de la Ciudad de Buenos Aires. Allí participaron Diego Boris y Paul Gillman, dos exponentes luchadores de los derechos de lxs músicos con el objetivo de poner en común cómo se organizan los músicos desde el Río Bravo hasta la Antártida, como así también dejar en claro que la revolución también la hacen los músicos y los artistas.  Por Javi Tucci (El Silbón Argentina)