Ir al contenido principal

#HoyEnNuestraAmerica ¿Quién fue el Che Guevara?



A 49 años de la caída en combate del líder revolucionario, teleSUR destaca los aspectos más importantes de la vida del Che Guevara.


Un pensador, político, médico y luchador por la reivindicación de los pobres, hijo de Ernesto Guevara y Celia de la Serna, Ernesto Guevara, el Che, eligió un camino distinto al que muchos podrían imaginar para él dada su privilegiada posición económica.


Pudo ser abogado, pero se interesó por la medicina y por la política. La Guerra Civil española lo puso en contacto con la realidad política y social del mundo y un recorrido de 4 mil 500 kilómetros por las regiones más pobres de Argentina le abrió los ojos ante la desigualdad.



La medicina fue el puente para alcanzar lo que sería su destino: hacer la revolución para lograr un cambio social en América Latina. Pero el periodismo lo acompañó durante toda su vida, incluso durante sus largos días de lucha en la Sierra Maestra, en Cuba.


Cultivó un gran amor por la literatura y la poesía, de hecho, en sus labores como periodista para agencias de noticias, siempre estuvo dispuesto a dejar apuntes de su realidad, no solo en lo político sino también en los deportes y la cultura.


La Revolución Necesaria


En sus numerosos viajes por América Latina recogió los deseos de cambio y de justicia de los pueblos oprimidos, "Ese vagar sin rumbo por nuestra Mayúscula América me ha cambiado más de lo que creí", relató en una de las crónicas posteriores a su segundo viaje. 


El Che veía la injusticia. Era un marxista autodidacta que luchó por el socialismo para reemplazar al capitalismo, "el deber de todo revolucionario es hacer la revolución". Es el ícono de la izquierda en América Latina y el mundo, rechazando las injusticias y la rebeldía ante un sistema que generaba y aún genera profundas desigualdades sociales.


En 1955, durante un viaje a México conoció a los hermanos Fidel y Raúl Castro y se enlistó como médico en la que sería la expedición Granma, que llevaría a un grupo de guerrilleros a luchar contra el régimen de Fulgencio Batista en Cuba. 


Con ellos se enfrentó a la dictadura cubana y al vencer, la revolución le otorgó la nacionalidad cubana, permitiéndole participar hasta 1965 en la organización del Estado cubano, promoviendo importantes reformas políticas y sociales. 










Pero la convicción de que la lucha armada era eficaz, lo llevó por países como el Congo y Bolivia donde apoyó los movimientos insurreccionales con la idea de lograr lo mismo que había logrado en Cuba. 




La huella imborrable


El Che es un símbolo de la lucha armada contra el imperialismo, esto se convirtió en su legado político por lsu influencia y participación en los movimientos revolucionarios del mundo.


Adverso a las pretensiones imperialistas de Estados Unidos, tomó del marxismo y del comunismo los elementos necesarios para construir una identidad propia que tradujo en un movimiento fundamentado en la tesis de que no era necesario esperar a que las condiciones sociales produjeran una insurrección popular, sino que una pequeña guerrilla era suficiente para crear las condiciones y desencadenar el alzamiento popular.


El Che fue capturado y ejecutado de manera clandestina en Bolivia, por orden de la CIA, mientras impulsaba la instalación de focos guerrilleros en el país suramericano, el 9 de octubre de 1969. La muerte no fue suficiente para acabar con el respeto y admiración por el líder revolucionario y su papel en la historia.


Aún después de su muerte, el Che y sus ideas siguen vivos en los movimientos que reclaman un cambio en las estructuras de poder. Destacadas figuras del arte, la política y el deporte y de diversas corrientes ideológicas como Jean Paul Sartre, Diego Armando Maradona, Carlos Santana, Gabriel García Márquez y el líder checheno Shamil Basáyev forman parte de los personajes que se han identificado con su figura e ideales.


El avance de los gobiernos progresistas en América Latina muestran que el ejemplo de heroísmo y honestidad de este revolucionario ha llegado a los jóvenes, trabajadores y campesinos que luchan para lograr una sociedad de justicia social.


Fuente: Telesur
Vea: 












Comentarios

Entradas populares de este blog

Juan Cabrera "Barba Roja" y sus vivencias sobre el Rock Nacional

El Silbón Agencia Informativa, en esta semana ha dedicado trabajos especiales por el 13 de septiembre, cuando se cumple la celebración del día Nacional de Rock en Venezuela, en esta oportunidad traemos la entrevista de uno de sus protagonistas, es Juan Cabrera "Barba Roja", Vocalista de la legendaria Banda Punk Acción Directa, además comunicador social, productor de eventos y fiel defensor de los animales en especial "Amigo de los Toros", aquí los dejamos con esta muy particular entrevista: 1.-  ES¿Quien carajo se le ocurrió celebrar el día Nacional del Rock? ¿porque no el dia nacional del Raspa Canilla por ejemplo o la Champeta?   - JC jajajajajajaja me la pones dificil y sonará algo egocéntrico, pero trataré de ser lo mas explicito posible, para que la gente sepa la historia real y no se tergiverse con el pasar de los años, en el año 2009 estuve de gira con la banda en la que canto (Acción Directa) por Ecuador, estuvimos participando  en el fes...

Denuncian a Carlos Depool por maula

Dicen que no todo lo que brilla es oro, pues sin duda la participación de la gente en las pasadas Ferias del Pilar, sobrepasó las expectativas de los organizadores de la citada velada en Araure, estado Portuguesa. Esto lo decimos porque el equipo de Araureña 99.9 FM hizo pública una denuncia en la que señalan a un ciudadano identificado como Carlos Depool, como presunto timador, dado no cumplió con compromisos contractuales con la referida emisora.

Escucha RadioAlzao desde tu Android o PC.

radioalzao.radio12345.com Sólo un clic sobre la Imagen y entras al audio en vivo de RadioAlzao, 24 horas de programación