Ir al contenido principal

EL ESTADO COMO CLIENTE .- (Opinión)

JUAN DIEGO GÓMEZ ROJAS. Especial para TP

Estudiante de la Escuela Superior de Música «José Ángel Lamas»
Un análisis realista de la profundidad y el alcance que ciertas políticas culturales puedan tener, debe tomar en cuenta la relación que éstas poseen con el Estado a través del cual son ejercidas, que en el caso venezolano, como ya sabemos, tiene un carácter burgués. Es decir, estas políticas, como resultado de la acción del Estado, son una expresión del modo de producción capitalista.


Desde hace años, el PCV y otros actores políticos e intelectuales han venido advirtiendo que ciertas políticas de subsidio han contribuido con el estancamiento de la producción de bienes materiales y el desmejoramiento de la calidad de algunos servicios, así como también ha permitido que la burguesía se apropie, cada vez con menos esfuerzo, de la renta petrolera.

Esta realidad tiene su expresión en determinadas políticas orientadas al subsidio del consumo cultural, las cuales se han venido justificando con el argumento de que el Estado, supuestamente, está garantizando los derechos culturales de la población.

A raíz de la actual crisis del sistema capitalista rentista y dependiente que tiene nuestro país, el consumo cultural, como es lógico, ha venido disminuyendo a pasos agigantados. Frente a esta realidad, la tendencia del Gobierno para garantizar el acceso a esta mercancía –en la producción mercantil la cultura también es una mercancía– ha sido la de subsidiar el consumo, a través de actividades culturales, y en algunos casos políticas, supuestamente gratuitas.

Es por ello que, como en la producción social de bienes y servicios nada es gratuito, la industria del espectáculo ha venido considerando al Estado como el cliente con la mayor capacidad de compra de los productos que ellos ofrecen a la sociedad. Esto se traduce en que un sector de la burguesía utiliza al Estado, paternalista y clientelista, para reproducir la riqueza que no puede obtener por medio de las ventas directas al público.

Lo verdaderamente lamentable es que la actividad cultural en nuestro país ha venido padeciendo las consecuencias de una deficiente estructura económica, fortaleciéndose la improvisación, la especulación, el mal uso de los recursos, la ausencia de investigación y el desmejoramiento de la formación. Un sector Cultura que cuente con estas características será siempre un peso para la nación y no un eje de desarrollo para el individuo y la sociedad.

De allí la necesidad de desenmascarar y transformar esas políticas culturales, que en vez de darle solución a algunos problemas reales en la formación, creación, producción, distribución, exhibición y consumo de bienes o servicios culturales, estanca las fuerzas productivas y fortalece la dependencia con el paternalismo del Estado.

Fuente: Tribuna Popular. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Entrevista Kelly Castillo Canto, blues y oscura ternura...

1.- Kelly donde naciste, creciste y aterrizas?                 no hay lugar secreto para vivir dentro de mi, nací en pto Ordaz estuve hasta mi primer año de vida, me crié en caracas con mi madre, y ando itinerante entre                        margarita             y caracas, actualmente estoy en Caracas, es mi ciudad favorita, siento que mucha de mis experiencias de vida las he tenido aquí.

David Diaz, más que un merenguero.

El día de ayer 10/09/2016 contactamos vía Internet al Cantautor Venezolano David Díaz, quizá conocido por sus pasantías de vida por las filas de la agrupación "Calle Ciega" en su primera formación. David Díaz Actualmente vive en caracas, y se dedica entre otras actividades a impulsar su propia empresa junto a su compañera de vida, pues es una linea de ropa y Franelas con la marca "Percha", además del Diseño Gráfico entre otras cosas. A continuación les ofrecemos la entrevista ON LINE que nos ofreció este Músico y productor Venezolano, mas allá de las tablas del entretenimiento ES: ¿Quien es David Diaz? David: Un loco que nació en caracas, soñador amante de las utopías ES: ¿Cuando te hiciste músico y porque? David:  Desde pequeño estuve en contacto con la música, mi mama era coralista en la UCV ES:   ¿Además de la producción musical, el diseño y cantar, eres especialista en otra Rama distinta de la vida?

Encuentro Gillman (Venezuela) y Diego Boris (Argentina) por Javi Tucci

“Los músicos por nuestros ideales y derechos vamos hasta el fin del mundo" Traemos a la memoria un encuentro indispensable en la unión latinoamericana de músicos que se dio en la jornada del 11 de junio de 2014 en La Casa del Pueblo del Partido Socialista para La Victoria de la Ciudad de Buenos Aires. Allí participaron Diego Boris y Paul Gillman, dos exponentes luchadores de los derechos de lxs músicos con el objetivo de poner en común cómo se organizan los músicos desde el Río Bravo hasta la Antártida, como así también dejar en claro que la revolución también la hacen los músicos y los artistas.  Por Javi Tucci (El Silbón Argentina)