Ir al contenido principal

La verdadera historia detrás del “Black Friday” que esconde esta macabra teoría


Una de las tradiciones comerciales más masivas de Norteamérica y que ahora nuestro país ha adoptado es el fenómeno del Black Friday. Una día que no tiene nada de especial socialmente hablando, ya que está creado solamente para incentivar el consumo y la compra de artículo electrónicos que, supuestamente, estarían con tarifas rebajadas.

Existen varias teorías de su origen dando vuelta en Internet, pero ¿cuál de ellas es realmente verdad? En este artículo trataremos de desentrañar si este día tiene un oscuro origen como dicen algunos sitios web o simplemente es otra invención más del comercio bajo la premisa de que no existe publicidad mala.
El Black Friday y el tráfico de Filadelfia
Una de las hipótesis acerca de las raíces de este “Black Friday” tiene su origen en la policía de tráfico de Filadelfia. Quienes comenzaron a llamar así a este día debido al alto flujo de tránsito vehícular y peatonal que había el día viernes después de Thanksgiving (día de acción de gracias); esa celebración en que los estadounidenses celebran haber realizado una cena con los indígenas norteamericanos, engañándolos con una supuesta convivencia pacífica. Se dice que se puso en uso a partir de 1961 y al parecer se extendió a mediados de la década de los 70.
El Viernes Negro y la esclavitud
Otra popular teoría del origen del Viernes Negro estaría relacionada con los macabros eventos que envuelven al tráfico de personas y la esclavitud. Se dice que en el siglo XIX cuando los horrores de la esclavitud eran algo normal y aceptado en la sociedad, hubo lugar a un sobrepoblamiento de gente de raza negra en el estado de Missisipi y los “dueños” de estos esclavos se juntaban este día a vender el exceso de ellos, ya que les causaban pérdidas monetarias y por eso los comerciaban a un bajo costo.
Esta práctica fue absolutamente real y pese a guardar cierta relación con el “Black Friday” los historiadores dicen que el nombre de esta día no se relaciona con el deleznable intercambio de esclavos.
La verdadera historia
Pese a que Internet es mucho más aceptada la segunda hipótesis, la de los esclavos, lo cierto es que los historiadores se inclinan más por la primera opción; la del denso tráfico peatonal y vehícular.
Bonnie Taylor-Blake, investigadora, afirma que es a partir de 1961 cuando se inicia el uso del termino “Black Friday” en un articulo publicado en la revista “Factory Managementand Maintenance”, llamado “Friday After Thankgiving”. En el escrito se destacaba cómo las personas simplemente faltaban a sus trabajos para adelantar las compras navideñas.
Pese a que oficialmente es la versión más aceptada debido a las pruebas presentadas por el artículo, hay muchos quienes se inclinan a pensar que es una manera de encubrir la brutal realidad que ensombrece la historia de Estados Unidos con su indiscriminado abuso sobre la humanidad, esclavizando africanos y sacándolos a la fuerza de su madre tierra.
Fuente: El Ciudadano. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Entrevista Kelly Castillo Canto, blues y oscura ternura...

1.- Kelly donde naciste, creciste y aterrizas?                 no hay lugar secreto para vivir dentro de mi, nací en pto Ordaz estuve hasta mi primer año de vida, me crié en caracas con mi madre, y ando itinerante entre                        margarita             y caracas, actualmente estoy en Caracas, es mi ciudad favorita, siento que mucha de mis experiencias de vida las he tenido aquí.

David Diaz, más que un merenguero.

El día de ayer 10/09/2016 contactamos vía Internet al Cantautor Venezolano David Díaz, quizá conocido por sus pasantías de vida por las filas de la agrupación "Calle Ciega" en su primera formación. David Díaz Actualmente vive en caracas, y se dedica entre otras actividades a impulsar su propia empresa junto a su compañera de vida, pues es una linea de ropa y Franelas con la marca "Percha", además del Diseño Gráfico entre otras cosas. A continuación les ofrecemos la entrevista ON LINE que nos ofreció este Músico y productor Venezolano, mas allá de las tablas del entretenimiento ES: ¿Quien es David Diaz? David: Un loco que nació en caracas, soñador amante de las utopías ES: ¿Cuando te hiciste músico y porque? David:  Desde pequeño estuve en contacto con la música, mi mama era coralista en la UCV ES:   ¿Además de la producción musical, el diseño y cantar, eres especialista en otra Rama distinta de la vida?

Encuentro Gillman (Venezuela) y Diego Boris (Argentina) por Javi Tucci

“Los músicos por nuestros ideales y derechos vamos hasta el fin del mundo" Traemos a la memoria un encuentro indispensable en la unión latinoamericana de músicos que se dio en la jornada del 11 de junio de 2014 en La Casa del Pueblo del Partido Socialista para La Victoria de la Ciudad de Buenos Aires. Allí participaron Diego Boris y Paul Gillman, dos exponentes luchadores de los derechos de lxs músicos con el objetivo de poner en común cómo se organizan los músicos desde el Río Bravo hasta la Antártida, como así también dejar en claro que la revolución también la hacen los músicos y los artistas.  Por Javi Tucci (El Silbón Argentina)