Ir al contenido principal

EL CÁNCER DEL CAPITALISMO por.- Gustavo Corma

Resultado de imagen para gustavo cormaEn una noche de insomnio, de esas en las que uno trata de conciliar desesperadamente el sueño pero las palabras y las sensaciones se revuelven chocando unas contra otras, rebotando en la oscuridad de la mente y buscando a veces con violencia la hoja de papel. En una de esas noches de insomnio, fui felizmente vencido por un brote repentino de creatividad y termine escribiendo estas líneas, total, que más daño puede hacerme otra noche sin dormir.

Percibí entonces en esa noche sin sueño, al capitalismo como síntoma grave de un sistema autoritario, patriarcal y egoísta, una enfermedad catastrófica, un terrible cáncer que contamina y destruye todo lo que toca y a cualquiera que se le acerque.

Las Ciudades, grandes y pequeñas son sus tumores, malignos, abscesados, llenos de sustancias contaminantes, de pus, de millones de litros de sangre oscura y enferma, sitios sin oxígeno donde las células pelean entre ellas y se devoran unas con otras para sobrevivir a cuenta de las demás. Desde allí el cáncer del capitalismo se va extendiendo, infectándolo todo, campos, ríos, océanos, arboles, sembradíos, animales (incluyendo al humano), el aire, la atmosfera, incluso el espacio alrededor del planeta.

Nos hemos acostumbrado el hedor, al dolor y al horror de este enfermizo suicidio colectivo, como tristes payasos escondemos nuestros ajados y demacrados rostros con suntuosos maquillajes y estiramos nuestras arrugadas y flácidas pieles con cancerígenos plásticos y silicones. Y el cáncer imparable, sigue expandiéndose.

El cáncer del capitalismo entonces, en su etapa neoliberal, entra en metástasis enloquecida, y aunque hemos escuchado siempre que el cáncer es curable si se diagnostica y trata a tiempo, todos sabemos bien como termina esta etapa de la enfermedad, con la inevitable destrucción y la muerte del huésped, en este caso la madre tierra y todo en ella. Podemos rezar y esperar un milagro, que sería quizás la única salvación, pero creo eso de los milagros es otro cuento mucho más largo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

David Diaz, más que un merenguero.

El día de ayer 10/09/2016 contactamos vía Internet al Cantautor Venezolano David Díaz, quizá conocido por sus pasantías de vida por las filas de la agrupación "Calle Ciega" en su primera formación. David Díaz Actualmente vive en caracas, y se dedica entre otras actividades a impulsar su propia empresa junto a su compañera de vida, pues es una linea de ropa y Franelas con la marca "Percha", además del Diseño Gráfico entre otras cosas. A continuación les ofrecemos la entrevista ON LINE que nos ofreció este Músico y productor Venezolano, mas allá de las tablas del entretenimiento ES: ¿Quien es David Diaz? David: Un loco que nació en caracas, soñador amante de las utopías ES: ¿Cuando te hiciste músico y porque? David:  Desde pequeño estuve en contacto con la música, mi mama era coralista en la UCV ES:   ¿Además de la producción musical, el diseño y cantar, eres especialista en otra Rama distinta de la vida?

Encuentro Gillman (Venezuela) y Diego Boris (Argentina) por Javi Tucci

“Los músicos por nuestros ideales y derechos vamos hasta el fin del mundo" Traemos a la memoria un encuentro indispensable en la unión latinoamericana de músicos que se dio en la jornada del 11 de junio de 2014 en La Casa del Pueblo del Partido Socialista para La Victoria de la Ciudad de Buenos Aires. Allí participaron Diego Boris y Paul Gillman, dos exponentes luchadores de los derechos de lxs músicos con el objetivo de poner en común cómo se organizan los músicos desde el Río Bravo hasta la Antártida, como así también dejar en claro que la revolución también la hacen los músicos y los artistas.  Por Javi Tucci (El Silbón Argentina)

Expo Rock 2018, en Acarigua es la cosa!

Se vino el estallido y es que este Mes de Noviembre por 3er año consecutivo ocurre contra todo pronóstico la actividad auto Gestionaría llamada "Expo Rock El Silbón". Es un evento que este año tiene planteado durar una semana entera, convocada por el Colectivo Puño Alzao y Gente Seria, ambos del FNBR Portuguesa, quienes hacen vida cultural en el Centro Cultural Alí Primera de la ciudad de Acarigua. Este centro Cultural es un Okupa, que ha venido tomando sido rescatado por cultoras y cultores del Estado Portuguesa a salvaguarda de intereses de cambiar el destino del espacio, quizá por estar frente a la plaza Bolívar y tener una estructura "atractiva", que dicho sea de paso fue rescata por los Colectivos mencionados.