Ir al contenido principal

Africa celebra en grande Día Mundial del Jazz

Resultado de imagen para jazz africanoAccra, 30 abr (PL) Países de los cuatro puntos cardinales de Africa celebran hoy a todo trapo el Día Internacional del jazz, nacido hace un siglo en la ciudad estadounidense de Nueva Orleans con distintivos genes africanos.

De los 55 estados miembros de la Unión Africana (UA) en 31 están programados conciertos, seminarios y conferencias cuyo fin es explicar cómo ese género devino parte de la cultura mundial, con rasgos específicos en varios continentes como es el jazz latino y las variantes dixxie, sincopado y blues, entre otras.

Entre los países que han acogido la iniciativa están Argelia, Botswana, Benin, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Cabo Verde, Congo Democrático, Costa de Marfil, Djibouti, Egipto, Gabón, Gambia, Ghana, Kenia, Libia, Madagascar, Malawi, Mali, Mauricio, Marruecos,Mozambique, Namibia, Nigeria, Senegal, Suráfrica, Sudán del Sur, Swazilandia, Togo, Túnez, y Zimbabwe.

La celebración profundizará el respeto de los derechos humanos y todas las formas de expresión, declaró la directora general de la Unesco, Irina Bokova, quien se encuentra en La Habana, la capital cubana.

Cuba fue seleccionada este año como escenario del Concierto Todos Estrellas del Jazz, para reflejar los profundos lazos de ese país con el jazz, especificó la agencia de la ONU en un comunicado.

La cultura de este continente enraizó en Cuba durante la tenebrosa época de la esclavitud y cuyo concepto de nación incluye la participación de africanos en las guerras de independencia contra España.

De hecho, una de las primeras decisiones del líder del levantamiento contra la Corona española en octubre de 1868, el abogado Carlos Manuel de Céspedes, fue liberar de la servidumbre a sus esclavos, a los cuales les dio el derecho a incorporarse a las filas del Ejército Libertador.

Uno de los héroes nacionales de los cubanos es Antonio Maceo Grajales, un gigante mulato al que los cubanos veneran con el nombre de Titán de Bronce, quien ascendió en las filas de las huestes independentistas de solado a Lugarteniente General y sufrió más de 100 heridas en combate.

En la década de los años 70 del siglo pasado la Mayor de las Antillas envió al continente tropas para proteger la independencia de Angola, a la larga contribución sustancial a la liquidación del sistema de apartheid en el sur del continente.

mem/msl

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Entrevista Kelly Castillo Canto, blues y oscura ternura...

1.- Kelly donde naciste, creciste y aterrizas?                 no hay lugar secreto para vivir dentro de mi, nací en pto Ordaz estuve hasta mi primer año de vida, me crié en caracas con mi madre, y ando itinerante entre                        margarita             y caracas, actualmente estoy en Caracas, es mi ciudad favorita, siento que mucha de mis experiencias de vida las he tenido aquí.

David Diaz, más que un merenguero.

El día de ayer 10/09/2016 contactamos vía Internet al Cantautor Venezolano David Díaz, quizá conocido por sus pasantías de vida por las filas de la agrupación "Calle Ciega" en su primera formación. David Díaz Actualmente vive en caracas, y se dedica entre otras actividades a impulsar su propia empresa junto a su compañera de vida, pues es una linea de ropa y Franelas con la marca "Percha", además del Diseño Gráfico entre otras cosas. A continuación les ofrecemos la entrevista ON LINE que nos ofreció este Músico y productor Venezolano, mas allá de las tablas del entretenimiento ES: ¿Quien es David Diaz? David: Un loco que nació en caracas, soñador amante de las utopías ES: ¿Cuando te hiciste músico y porque? David:  Desde pequeño estuve en contacto con la música, mi mama era coralista en la UCV ES:   ¿Además de la producción musical, el diseño y cantar, eres especialista en otra Rama distinta de la vida?

Encuentro Gillman (Venezuela) y Diego Boris (Argentina) por Javi Tucci

“Los músicos por nuestros ideales y derechos vamos hasta el fin del mundo" Traemos a la memoria un encuentro indispensable en la unión latinoamericana de músicos que se dio en la jornada del 11 de junio de 2014 en La Casa del Pueblo del Partido Socialista para La Victoria de la Ciudad de Buenos Aires. Allí participaron Diego Boris y Paul Gillman, dos exponentes luchadores de los derechos de lxs músicos con el objetivo de poner en común cómo se organizan los músicos desde el Río Bravo hasta la Antártida, como así también dejar en claro que la revolución también la hacen los músicos y los artistas.  Por Javi Tucci (El Silbón Argentina)