Ir al contenido principal

“La ayuda Humanitaria” es la excusa privatizadora y genocida

Resultado de imagen para sistema de salud


“Todo lo que es revolucionario, lo que enseña, lo que trata de guiar, lleno de luz y de conciencia, de claridad y de belleza, a los hombres y a los pueblos a mejores destinos, hacia más altas cumbres del pensamiento, de la vida y de la justicia, encuentra la reprobación más encarnizada del imperialismo; encuentra la valla, la condena, la persecución macartista”. Fidel Castro Ruz



La llamada ayuda humanitaria puesta en el discurso de los imperiales y quienes le siguen ciegamente, quizá es la forma “atractiva” de intentar camuflar una intervención bélica en territorio Venezolano, pero ¿cómo lograrlo en un país que tiene dos décadas en una Revolución Social que ha generado condiciones y destinado grandes recursos para la salud de su pueblo? La respuesta es generando caos dentro del sistema, para evitar que pueda el pueblo realmente ser atendido y justificar la intervención, usando a sus operadores internos, incluso infiltrando agentes en puntos estratégicos  de la administración pública, propiciando la corrupción inducida, el deterioro de los servicios, además de la persecución de los cuadros revolucionarios y técnicos dentro del complejo sistema de Salud Pública, permitiendo que no funcione el sistema y así el grueso de los pacientes dependan a su vez de la medicina privada, financiando entonces el mismo sistema podrido de las clínicas y seguros que terminan siendo los mismos que han acabado con las esperanzas del pueblo que acuden a los centros de salud del estado.

Resultado de imagen para invasion gringaEl imperialismo ha apuntado al sistema de salud pública en dos vértices, desde lo internacional generando el bloqueo de los recursos, y el interno o nacional propiciando el saboteo del sistema público de Salud, donde participan como principales agentes la Federación Médica, los Sindicatos opositores y los colegios de enfermerías entre otros, toda una orquesta, a la que se le agrega agentes encubiertos o no, que ocupan cargos claves dentro de la administración que se encargan de sabotear, pasar información y perseguir nuestros cuadros políticos y técnicos, ya sean médicos, enfermeras, personal obrero que han sido identificados con la Revolución.

Necesitamos consolidar desde el sistema de salud un bloque Revolucionario histórico que salga en defensa no solo de la salud de todo nuestro pueblo, sino en defensa de los cuadros que allí permanecen resistiendo, debemos identificar cuáles son las debilidades y fortalezas que tenemos en el sistema y a su vez propiciar los cambios profundos y fundamentales que más allá de lo reivindicativo que es necesario trascienda al problema de soberanía y seguridad que significa tener una Sistema Público de Salud Blindado y verdaderamente Revolucionario, que obedezca a los intereses de nuestro pueblo y no este que actualmente tenemos que está filtrado y va en vías de privatización en todas sus anchas.

Debemos impulsar una nueva y revolucionaria cultura del acceso y protección del sistema nacional de Salud pública, donde el eje transversal sea la formación y promoción de salud de todo el pueblo, donde todo el pueblo esté vinculado, armonizado y defienda el hecho humano de la salud, viendo a éste como un cumulo de disciplinas donde la rectora sea la construcción colectiva del sistema.

Es importante entender desde el punto de vista Bio-psico-social el hecho de la Salud,no sólo la pública sino todo el proceso, que no depende sólo del MPPS, debe ser responsabilidad de todas y todos, por ello debemos conformar una vanguardia de hombres y mujeres en función de resguardar e impulsar una nueva cultura de Salud en nuestro país, para derrota la mal llamada “Ayuda Humanitaria”, que no es más que justificar la invasión con la excusa del deterioro del sistema de salud.

“Cada día el mundo está más esperanzado con la Revolución Bolivariana. No podemos fallarle al mundo. De lo que pase en Venezuela, del éxito de nuestra revolución puede depender el futuro, la salvación de este planeta”. Hugo Chávez


Por: Ricardo Alzao
Médico Internista
Cronopio




Comentarios

Entradas populares de este blog

#Entrevista Kelly Castillo Canto, blues y oscura ternura...

1.- Kelly donde naciste, creciste y aterrizas?                 no hay lugar secreto para vivir dentro de mi, nací en pto Ordaz estuve hasta mi primer año de vida, me crié en caracas con mi madre, y ando itinerante entre                        margarita             y caracas, actualmente estoy en Caracas, es mi ciudad favorita, siento que mucha de mis experiencias de vida las he tenido aquí.

David Diaz, más que un merenguero.

El día de ayer 10/09/2016 contactamos vía Internet al Cantautor Venezolano David Díaz, quizá conocido por sus pasantías de vida por las filas de la agrupación "Calle Ciega" en su primera formación. David Díaz Actualmente vive en caracas, y se dedica entre otras actividades a impulsar su propia empresa junto a su compañera de vida, pues es una linea de ropa y Franelas con la marca "Percha", además del Diseño Gráfico entre otras cosas. A continuación les ofrecemos la entrevista ON LINE que nos ofreció este Músico y productor Venezolano, mas allá de las tablas del entretenimiento ES: ¿Quien es David Diaz? David: Un loco que nació en caracas, soñador amante de las utopías ES: ¿Cuando te hiciste músico y porque? David:  Desde pequeño estuve en contacto con la música, mi mama era coralista en la UCV ES:   ¿Además de la producción musical, el diseño y cantar, eres especialista en otra Rama distinta de la vida?

Encuentro Gillman (Venezuela) y Diego Boris (Argentina) por Javi Tucci

“Los músicos por nuestros ideales y derechos vamos hasta el fin del mundo" Traemos a la memoria un encuentro indispensable en la unión latinoamericana de músicos que se dio en la jornada del 11 de junio de 2014 en La Casa del Pueblo del Partido Socialista para La Victoria de la Ciudad de Buenos Aires. Allí participaron Diego Boris y Paul Gillman, dos exponentes luchadores de los derechos de lxs músicos con el objetivo de poner en común cómo se organizan los músicos desde el Río Bravo hasta la Antártida, como así también dejar en claro que la revolución también la hacen los músicos y los artistas.  Por Javi Tucci (El Silbón Argentina)