Ir al contenido principal

Cuando los palestinos bailan tecno bajo las bombas


Resultado de imagen para Sama Abdulhadi

Palestina rezuma caos mediático, ruido de sables. Si desde aquí queremos formarnos una idea de ese paisaje, el conflicto usa su trazo gordo en la pintura mental. Es el aliento de la guerra que pinta de negro y gris los muros. Hacen del paisaje un coágulo que obstruye la vida.


No obstante, Palestina tiene otros colores y más formas de ser pintada. Tiene otras bombas. Hay en Palestina escenarios desconocidos. En el territorio ocupado también vibra la música y el baile. Es el escenario de pequeños actos de resistencia alegre, que bien podrían servir de ejemplo para aquella frase que en su día expresó el judío en el campo de concentración¡Qué bonito podría ser el mundo!

En los vídeos que transmite en vivo la plataforma de música Boiler Roompodemos asistir como espectadores desconcertados a estos resistentes palestinos. Jóvenes que a pesar de vivir en una de las regiones más difíciles del planeta bailan, producen música, pinchan, sonríen.


La armas de la vida son sencillas. Las fuerzas de lo creativo giran como en un vinilo:
La celebración. La sonrisa. El abrazo. La alegría. La comprensión. El baile. La ebriedad. El éxtasis. La rabia. El impulso. La cooperación. La unión. El beso. La oración. La entrega. La inteligencia. La generosidad. El arte. La música. La poesía. El hechizo. El influjo. El relámpago. El sol junto a la lluvia.


Existe una comunidad o escena palestina underground en las que los ritmos modernos, del tecno al hip hop, pasando por el dubstep o el trap, nutren a estos jóvenes. Están en Ramala y Haifa (Israel), pero también sobreviviendo en la Franja de Gaza. Artistas que aportan su arte y su necesidad vital, y que por un momento sonríen irradiados por una fuerza superior. Cuando veo y escucho las noticias de un dolor enquistado, me gusta pensar en estos jóvenes bailando en un cuartucho o solar de Ramala, en esas caderas y brazos movidos, en las sonrisas que resisten bajo las explosiones celestes.
Me gusta recordar la música de Sama Abdulhadi, la reina del tecno palestino, o la voz de la cantante y productora Makimakkuk.
Me gusta pensar en sus bombazos.

Aquí podéis ver un documental (en inglés) producido por Boiler Room sobre la escena musical underground en Palestina. Ellos resisten gracias a su música. “Juntos, una revolución”.


Fuente: blogs.20minutos.es

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Entrevista Kelly Castillo Canto, blues y oscura ternura...

1.- Kelly donde naciste, creciste y aterrizas?                 no hay lugar secreto para vivir dentro de mi, nací en pto Ordaz estuve hasta mi primer año de vida, me crié en caracas con mi madre, y ando itinerante entre                        margarita             y caracas, actualmente estoy en Caracas, es mi ciudad favorita, siento que mucha de mis experiencias de vida las he tenido aquí.

David Diaz, más que un merenguero.

El día de ayer 10/09/2016 contactamos vía Internet al Cantautor Venezolano David Díaz, quizá conocido por sus pasantías de vida por las filas de la agrupación "Calle Ciega" en su primera formación. David Díaz Actualmente vive en caracas, y se dedica entre otras actividades a impulsar su propia empresa junto a su compañera de vida, pues es una linea de ropa y Franelas con la marca "Percha", además del Diseño Gráfico entre otras cosas. A continuación les ofrecemos la entrevista ON LINE que nos ofreció este Músico y productor Venezolano, mas allá de las tablas del entretenimiento ES: ¿Quien es David Diaz? David: Un loco que nació en caracas, soñador amante de las utopías ES: ¿Cuando te hiciste músico y porque? David:  Desde pequeño estuve en contacto con la música, mi mama era coralista en la UCV ES:   ¿Además de la producción musical, el diseño y cantar, eres especialista en otra Rama distinta de la vida?

Encuentro Gillman (Venezuela) y Diego Boris (Argentina) por Javi Tucci

“Los músicos por nuestros ideales y derechos vamos hasta el fin del mundo" Traemos a la memoria un encuentro indispensable en la unión latinoamericana de músicos que se dio en la jornada del 11 de junio de 2014 en La Casa del Pueblo del Partido Socialista para La Victoria de la Ciudad de Buenos Aires. Allí participaron Diego Boris y Paul Gillman, dos exponentes luchadores de los derechos de lxs músicos con el objetivo de poner en común cómo se organizan los músicos desde el Río Bravo hasta la Antártida, como así también dejar en claro que la revolución también la hacen los músicos y los artistas.  Por Javi Tucci (El Silbón Argentina)