Ir al contenido principal

Manuel Rangel presenta en Francia método de maracas venezolanas




El lanzamiento mundial del original método de escritura para el instrumento

creado por este reconocido músico y prologado por el maestro Ricardo Lorenz Abreu,

se realiza en Mirecourt, localidad francesa donde en el mes de agosto

se llevó a cabo el XVI Stage International de música criolla




El reconocido músico Manuel Rangel realiza en Francia el lanzamiento mundial de 5 movimientos son la clave, método de su autoría para representar visualmente la práctica interpretativa de las maracas venezolanas, siguiendo un sistema adecuado a la técnica del instrumento, factor que se ha transmitido por tradición oral.

A través de este original método, este maraquero de depurado estilo busca sintetizar “una práctica instrumental que superficialmente aparenta ser un mosaico arcano de gestos rítmicos, para convertirla en una secuencia de movimientos relativamente sencillos —pero muy precisos— que se rigen por una coreografía totalmente lógica”, tal como asevera Lorenz en el prólogo de 5 movimientos son la clave.

De acuerdo con el artista, “en éste método quiero compartir la experiencia que me ayudó a entender las técnicas tradicionales de interpretación de la maraca venezolana, haciendo énfasis en cinco movimientos básicos que considero son la clave para la interpretación de la maraca… Cinco movimientos que no he inventado yo, sino que son el vocabulario de la tradición”, afirma Manuel Rangel, músico talentoso, inquieto y transgresor quien ha sabido combinar su formación musical académica con lo popular.





Más allá, la técnica

5 movimientos son la clave se presentó en físico en el XVI Stage de música criolla venezolana en Mirecourt, Francia, taller internacional donde Rangel participa como profesor, al lado de Cristóbal Soto, Cheo Hurtado, Edwin Arellano, Leo Rondón, Mark P. Brown y Jesús Rondón.

El prólogo fue escrito por Ricardo Lorenz-Abreu, Phd en Composición y Director de la Cátedra composición de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, cuya obra, Pataruco, está siendo reescrita por Rangel empleando su original método.

Sobre esto, argumenta Lorenz: “Gracias a que Manuel Rangel se vio ante el reto de descifrar la parte solista de mi concierto para maracas y orquesta, hoy me encuentro escribiendo el prólogo de este método que estoy seguro ayudará a reconciliar la visión musical del compositor contemporáneo y la técnica endógena de las maracas venezolanas… Es una enorme suerte poder vivir este proceso y constatar que los avances tecnológicos a lo largo de la historia de la música no ocurrieron como resultado de caprichos artísticos, sino más bien como respuesta a deficiencias o necesidades interpretativas”.

La publicación contiene el método y videos instructivos en los que participan destacados músicos venezolanos como Henry Rubio, en el arpa llanera; Yustardi Laza, en el arpa tuyera; Asdrúbal “Cheo” Hurtado, en el cuatro; Ismael Querales, en la bandola llanera; David “Zancudo” Peña, en el contrabajo; Jesús Rengel, en la mandolina; Luis Julio Toro, en la flauta transversa, y Luis Pino, en el cuatro.

El autor resalta, además, el aporte de otros profesionales involucrados en la confección de la publicación como Francisco Vielma, en la asesoría de textos; Mariantonia Palacios, en la corrección; Jesús Rangel V., en la traducción al inglés; Lui Prato, en el diseño gráfico; Laura Álvarez, en la animación de videos; Félix Ríos, en la fotografía; Vladimir Quintero, en la grabación, mezcla, edición y masterización de audios. Los videos fueron grabados en el Centro de Arte Los Galpones, en Los Chorros, Caracas.

La versatilidad y apertura que han dado origen a este trabajo de investigación, han sido características que han signado su joven trayectoria musical.

Egresado del Conservatorio Vicente Emilio Sojo como guitarrista clásico, con formación paralela en música venezolana, latinoamericana y universal, Manuel Rangel (Caracas, 1986), se dedica al estudio y ejecución de las maracas venezolanas desde el año 2000, cuando en 1999 dejó de formar parte de los Niños Cantores de Lara y su directora Carme Alvarado lo incorporó como músico acompañante del coro.

Su versatilidad y apertura lo ha llevado a involucrarse en diversos proyectos, formando parte de agrupaciones como Los Sinvergüenzas, Arcano y la Movida Acústica Urbana. Ha sido ganador de festivales como El Silbón de Oro (Venezuela) y Villavicencio (Colombia) y en 2013 fue seleccionado entre 2500 músicos para participar como único latinoamericano en el programa de intercambio musical internacional OneBeat.

Con su propuesta ha conquistado al público de diferentes ciudades como Bogotá, Buenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile, Lima, La Paz, Sao Paulo, París, Madrid, Barcelona, Lisboa, Londres, Estambul, Nueva York, Miami, Boston, entre otras.

Cabe destacar que, entre abril y julio pasados, Rangel emprendió un intenso itinerario de conciertos de diferentes formatos, así como conferencias y clases magistrales donde prosiguió desentrañando el fascinante universo de las maracas. Antes, ha dictado talleres en universidades como Berklee College of Music, ESMUC Escuela Superior de Catalunya Barcelona España, entre otras.


El método también estará disponible en la página web: www.manuelmaracas.com






Vea: 






Mayor información en manuelmaracas (Instagram y Twitter).

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Entrevista Kelly Castillo Canto, blues y oscura ternura...

1.- Kelly donde naciste, creciste y aterrizas?                 no hay lugar secreto para vivir dentro de mi, nací en pto Ordaz estuve hasta mi primer año de vida, me crié en caracas con mi madre, y ando itinerante entre                        margarita             y caracas, actualmente estoy en Caracas, es mi ciudad favorita, siento que mucha de mis experiencias de vida las he tenido aquí.

David Diaz, más que un merenguero.

El día de ayer 10/09/2016 contactamos vía Internet al Cantautor Venezolano David Díaz, quizá conocido por sus pasantías de vida por las filas de la agrupación "Calle Ciega" en su primera formación. David Díaz Actualmente vive en caracas, y se dedica entre otras actividades a impulsar su propia empresa junto a su compañera de vida, pues es una linea de ropa y Franelas con la marca "Percha", además del Diseño Gráfico entre otras cosas. A continuación les ofrecemos la entrevista ON LINE que nos ofreció este Músico y productor Venezolano, mas allá de las tablas del entretenimiento ES: ¿Quien es David Diaz? David: Un loco que nació en caracas, soñador amante de las utopías ES: ¿Cuando te hiciste músico y porque? David:  Desde pequeño estuve en contacto con la música, mi mama era coralista en la UCV ES:   ¿Además de la producción musical, el diseño y cantar, eres especialista en otra Rama distinta de la vida?

Encuentro Gillman (Venezuela) y Diego Boris (Argentina) por Javi Tucci

“Los músicos por nuestros ideales y derechos vamos hasta el fin del mundo" Traemos a la memoria un encuentro indispensable en la unión latinoamericana de músicos que se dio en la jornada del 11 de junio de 2014 en La Casa del Pueblo del Partido Socialista para La Victoria de la Ciudad de Buenos Aires. Allí participaron Diego Boris y Paul Gillman, dos exponentes luchadores de los derechos de lxs músicos con el objetivo de poner en común cómo se organizan los músicos desde el Río Bravo hasta la Antártida, como así también dejar en claro que la revolución también la hacen los músicos y los artistas.  Por Javi Tucci (El Silbón Argentina)