Ir al contenido principal

La Conferencia de Durbán: un plan modesto e insuficiente

Conferencia de Durbán



Resumen: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2011 en Durbán (Sudáfrica) reunió, entre el 28 de noviembre y el 9 de diciembre, a los representantes de 195 países para alcanzar el objetivo que se habían propuesto desde el año anterior: renovar el Protocolo de Kioto para comprometer a los paises a reducir sus emisiones de CO2.
El cambio climático avanza imparable y pone en situación seria de alarma especialmente a los países más desfavorecidos. Las catástrofes medioambientales que ya sufrimos con frecuencia nos hace cuestionarnos: ¿Qué clase de mundo le vamos a dejar a nuestros hijos?
Los países necesitan cada vez más urgentemente, un plan ambicioso y estricto para reducir la cantidad de gases nocivos emitidos a nuestra atmósfera y que todos deben cumplir.
La Cumbre celebrada en Cancún en 2010, que fue vista como un éxito, recuperó la motivación y la intención de los países a continuar con el proyecto para frenar el calentamiento global.
China, Brazil e India (aunque a regañadientes) expresaron, por primera vez desde que se redactó el Protocolo de Kioto en 1997, su intención de contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Esto creó un punto de inflexión en la guerra mundial contra el cambio climático ya que, a pesar de ser países muy contaminantes e industrializados, nunca se habían incluido países en desarrollo en el plan.
Conferencia de DurbanDurante esta misma Cumbre también se propuso la idea del Fondo Verde. Una iniciativa que comprometía a los países desarrollados a ceder 100.000 millones de dólares cada año con el fin de financiar los proyectos de entidades públicas o privadas de países en desarrollo que luchasen en contra del cambio climático. Como ya ocurrió en más de una ocasión, Estados Unidos se negó a participar y colaborar en el proyecto Fonde Verde.
Tras dos semanas de ambiguas negociaciones, la más larga desde hacía dos décadas, se establece en la costa Sudafricana de Durbán, un periodo nuevo de compromiso para prorrogar hasta 2020 el histórico plan de acción de Kioto al que nombran Kioto II, gracias a la presión que ejerció la Unión Europea.
Sin embargo, no se ha definido ningún nuevo plan, posterior a 2020 al que los países se puedan adherir para poder mantener la temperatura global a 2ºC por encima del nivel preindustrial, la que ha sido la meta principal.
Conferencia de DurbanAdemás, implementan medidas específicas para poner en práctica lo acordado en la Cumbre anterior celebrada en Cancún y se creó la Plataforma de Durban para Mejorar Acciones con la intención de desarrollar un nuevo protocolo o acuerdo, que entraría en vigor en 2020, pero al que todavía no se ha dado forma.
No obstante, y a pesar de la resolución de la Cumbre de Cancún, la Conferencia de Durbán no obtuvo el resultado esperado de los países más poderosos de mundo. Canadá, Rusia y Japón votaron en contra de la renovación del protocolo de Kioto y además el gigante estadounidense dejó absolutamente claro que se niega a aceptar un pacto vinculante con otros países.
En conclusión, la Conferencia de Durbán estableció normas muy modestas que en absoluto se ajustan a la situación crítica, de riesgo, que está sufirendo nuestro planeta y que un año más nos deja con la duda de si seremos capaces de esquivar a tiempo el duro golpe del calentamiento global que va a atizar a nuestro planeta.

Fuente: https://www.companias-de-luz.com 
Vea también: 


                                                  


                                                  

Comentarios

Entradas populares de este blog

#Entrevista Kelly Castillo Canto, blues y oscura ternura...

1.- Kelly donde naciste, creciste y aterrizas?                 no hay lugar secreto para vivir dentro de mi, nací en pto Ordaz estuve hasta mi primer año de vida, me crié en caracas con mi madre, y ando itinerante entre                        margarita             y caracas, actualmente estoy en Caracas, es mi ciudad favorita, siento que mucha de mis experiencias de vida las he tenido aquí.

David Diaz, más que un merenguero.

El día de ayer 10/09/2016 contactamos vía Internet al Cantautor Venezolano David Díaz, quizá conocido por sus pasantías de vida por las filas de la agrupación "Calle Ciega" en su primera formación. David Díaz Actualmente vive en caracas, y se dedica entre otras actividades a impulsar su propia empresa junto a su compañera de vida, pues es una linea de ropa y Franelas con la marca "Percha", además del Diseño Gráfico entre otras cosas. A continuación les ofrecemos la entrevista ON LINE que nos ofreció este Músico y productor Venezolano, mas allá de las tablas del entretenimiento ES: ¿Quien es David Diaz? David: Un loco que nació en caracas, soñador amante de las utopías ES: ¿Cuando te hiciste músico y porque? David:  Desde pequeño estuve en contacto con la música, mi mama era coralista en la UCV ES:   ¿Además de la producción musical, el diseño y cantar, eres especialista en otra Rama distinta de la vida?

Encuentro Gillman (Venezuela) y Diego Boris (Argentina) por Javi Tucci

“Los músicos por nuestros ideales y derechos vamos hasta el fin del mundo" Traemos a la memoria un encuentro indispensable en la unión latinoamericana de músicos que se dio en la jornada del 11 de junio de 2014 en La Casa del Pueblo del Partido Socialista para La Victoria de la Ciudad de Buenos Aires. Allí participaron Diego Boris y Paul Gillman, dos exponentes luchadores de los derechos de lxs músicos con el objetivo de poner en común cómo se organizan los músicos desde el Río Bravo hasta la Antártida, como así también dejar en claro que la revolución también la hacen los músicos y los artistas.  Por Javi Tucci (El Silbón Argentina)